26 dic 2014

"RELATOS SALVAJES", EL ESPEJO PULIDO QUE DEVUELVE UNA IMAGEN REAL QUE SOLO PUEDE SER REFLEJADA EN LIBERTAD

¿Qué es más importante: haber llevado a las salas a la mayor cantidad de público de la historia del cine nacional, superando incluso a éxitos como "Juan Moreira", "Nazareno Cruz y el Lobo", "El santo de la espada" o "El secreto de sus ojos", con más de 3.5 millones de espectadores, y de esa forma haber recaudado solo aquí, una millonada de dólares en 3 meses, o haberse convertido en un espejo nacional?
Una respuesta inteligente podría afirmar "las dos cosas", porque como bien lo aseguraba una frase muy elocuente acuñada hace casi una década desde el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, "Un país sin cine es como una casa sin espejos".
Una verdad que no es de perogrullo es que el cine argentino, hace ya más de una década,  es variado y ofrece un abanico de alternativas, que van acomodándose en tiempos de crisis de ideas a nivel mundial para dar lugar a un frente común de cines emergentes.









Los primeros 11 minutos de "Juan Moreira", que Leonardo Favio estrenó en 1973, cuando comenzaba la primavera camporista y se avecinaban tiempos de lucha, traiciones, desilusiones, tragedias y muerte, parecen conformar un episodio no acreditado de "Relatos salvajes",  pero cuatro décadas antes, con una anécdota tomada de un siglo y medio atrás, claro, con un tono solemne, casi de iglesia.
Este gaucho llamado Moreira va en reclamo de una deuda por trabajos cumplidos  y solo consigue, tras una mentira flagrante (dicen que firmó un recibo cuando es analfabeto), recibir torturas, que avivan su sed de revancha y que, de hecho lo convertirán en un salvaje, siempre menos infame que los que generaron  tanta miseria y tantos males: "Me rebela el ser testigo de tanta hambruna y pobreza", recitaba la voz en off del personaje, encarnado por Rodolfo Bebán.
¿Qué pasó entre aquel éxito de 1973, cuando la gente estaba  dispuesta a saber de qué se trataba vivir  todo aquello que le había sido postergado por dos décadas, y este 2014, para que aquellos varios millones de espectadores se convirtieran en más todavía, con una propuesta que como aquella tiene la característica de ser espejo de nosotros mismos, sea su trama parte del mito o de la realidad?


Moreira fue, es y será un drama descarnado que atraviesa los tiempos, y nos define tan contradictorios como somos, a veces buenos y a veces malos, a veces inteligentísimos, otras, poco menos que tontos, apurados por esa vida que como decía Favio es "tan cortita y linda", mientras que "Relatos..." es un álbum que sintetiza, en seis episodios, nuestras deseos prohibidos y miserias, las de todos los días, las de la injusticias, las de las canalladas, las de las impotencias.
La sociología, los historiadores, seguramente, asociarán estos tiempos con la película más exitosa, porque hay alguna razón que une, dará una respuesta a todos estos interrogantes dentro de algún tiempo, cuando los José Pablo Feinmann o Darío Sztajnzsrajber del futuro, la analicen en un programa que, quizás, se emita por un medio todavía no inventado.
Sin embargo hoy el cine argentino que nos toca está en buena medida representado tanto por "Relatos salvajes" con sus tres millones y medio de espectadores solo aquí, que se replicarán en cada lugar donde se proyecte, aunque a algunos les cueste entender su extremo localismo, porque si hay algo que está en su ADN, es argentina hasta el tuétano.
En camino a ser definitivamente audiovisual, el cine argentino llega ahora a un momento clave, de definiciones y nuevos caminos, que incluyen las producciones para la pantalla hogareña que nacen de la gran potencia que da al medio el surgimiento de la televisión abierta digital, con todo el efecto comunicacional-cultural que significa.
Szifrón metió el dedo en la llaga tanto cuando estrenó su filme como en las vísperas, cuando en un programa de TV sorprendió a los caretas con una conclusión que los reaccionarios de siempre recibieron como un cachetazo porque encerraba una fuerte verdad y, si hay un signo que puede definir su última opus, ese es el del realismo apenas subido un tono.
La ubicación en el Festival de Cannes, nada menos que su única noche de sábado, el aplauso de la crítica internacional, la polémica generada en ese lugar sagrado y la expectativa finalmente traducida en una recaudación sin precedentes para el cine nacional, acompañada por el aplauso, son la síntesis de lo que significa.


La aseveración "Un país sin cine es como una casa sin espejos" permite una paráfrasis igual de contundente; un país sin espejos es no refleja su identidad, y si hay algo que ha logrado "Relatos salvajes" es mostrarnos a algunos de nosotros en la pantalla sin medias tintas, desatados, sacados, descosidos, desencadenados, justos o no, tal como somos, o quizás, como algunos nos fuerzan a ser. (publicado en Telam)

2 dic 2014

THIERRY FRÉMAUX: "ESTAMOS PENSANDO EN PROHIBIR LAS SELFIES EN LA ALFOMBRA ROJA DE CANNES"

El director artístico (delegado general) del Festival de Cannes, Thierry Frémaux está en la Argentina, por dos motivos: el primero para acompañar Ventana Sur, el mercado de filmes que en impulsa el Instituto Nacional de Cine y Artes  Audiovisuales con el Marche du Film que se realiza anualmente en simultáneo a la muestra francesa, y la Semana de Cine del Festival de Cannes, en el Espacio Incaa Km. 0-Gaumont, hasta el 7 de este mes.
La misma está integrada por filmes de nombres importantes del cine mundial actual, programados y algunos de ellos premiados en el Festival de Cannes, como “Winter Sleep”, de Nuri Bilge Ceylan, ganador de la Palma de Oro en la última entrega, “The Search”, de Michael Hazanavicius, con Berenice Bejo, “Mommy”, del también reconocido allí  Xavier Dolan; “Jimmy’s Hall”, de Ken Loach y “Adieu au Langage”, última provocación de Jean-Luc Godard, en 3D.
“La identidad de Cannes debe ser bien protegida: la marca, la alfombra roja, los títulos hasta el fin, el spot con el que comienzan las proyecciones”, dice convencido.
“Estamos pensando en prohibir las selfies en las alfombras rojas de Cannes… qué es eso de hacer autofotos? Es mejor llevar el souvenir en la cabeza. Será una batalla”, dijo Frémaux en diálogo con Télam, apropósito del festival que conduce hace más de una década y de su idea de preservar el glamour y misterio que siempre le dio identidad y que las cámaras de los sofisticados teléfonos móviles ponen en riesgo.
“Cuando caminé por primera vez en la alfombra roja tuve una sensación de ilegitimidad. Cannes se mantiene al top de los eventos culturales del mundo y en ese sentido debemos protegerlo, Cannes está al servicio de las películas y sus autores. La audacia pasa por las selecciones. No olvidemos que ‘La dolce vita’ o ‘La aventura’  fueron abucheadas”, recuerda
“Nuestra idea es construir una nueva gran sala para llevar allí nuestro cine clásico, porque las que funcionan en el Palacio de los Festivales no son suficientes”, expresó Frémaux apropósito de obras de infraestructura que serían inminentes para un festival que si bien tiene una planta permanente de 15 personas llega a convocar a 1500 en mayo, y crece  tanto en concurrencia como de acreditados de la prensa internacional.
“Cuando me designaron director artístico me vi en una encrucijada, porque ya entonces amaba a la Argentina y a su cine, y temía que esa pasión se impusiera a la hora de elegir”, asegura Frémaux, que este último año eligió a “Relatos salvajes” para la sección oficial y a “Jauja”, de su admirado Lisandro Alonso para la paralela Una cierta mirada.
“En este momento ya empezó el proceso de selección para la edición de 2015, y será intensivo desde la mitad de enero a principio de abril. Gran parte de las películas que recibimos llegan en copias para verse en una computadora, cosa que a mi particularmente mucho no me gusta, pero esta vez es la gran mayoría”, reconoce Fremaux en un arranque de nostalgia por los soportes tradicionales.
El cinéfilo. nacido en Tullin-Fures en 1960, confiesa que “Me gusta ver cine sentado en una butaca y en pantalla grande porque quiero hacerlo en una posición de espectador. Hace cinco años que venimos recibiendo unas 1800 ofertas, quizás esta vez cerca de 2000,  Con la tecnología digital es más fácil hacer una película y la gran democracia de Cannes hace que cualquier película que nos llega será vista por nuestros comités de selección”.
“Esto nos demuestra que el cine es un arte muy universal. Por un lado necesitamos granes películas mainstream para la alfombra roja, que es parte de la identidad de Cannes, y esa películas protegen a las más independientes, y a las 19 se ven obras llenas de glamour y a las 22 las de autor. Los alfombra roja es la misma, los fotógrafos son los mismos y saben que ese otro cine puede ser el premiado”, asegura.
“Cannes es todo el cine, con espectadores que pueden amar el cine más radical incluso en lo estético, pero también una muy popular. No voy a confundir una película de Eisenstein con otra del cine popular italiano de la década del 50, y no voy a decir que unas sean mejores que las otras”, dice.
“Estoy volviendo al cine de Eisenstein con el que me formé en la década del 70, un cine que sin embargo ahora está totalmente olvidado por los jóvenes de hoy. El cine ya tiene 120 años, muchos menos que la literatura, pero no se puede estudiar literatura sin conocer a Shakespeare o Proust, y en el cine es igual”, asegura.
“En Cannes debemos conocer la historia del cine y de nuestro propio festival, además de tener capacidad de improvisación y generosidad”, dijo Frémaux y en relación a su interés por la cultura argentina, reconoció que esa proximidad nació en 1983 “Porque tengo muchos amigos aquí, en Morón, en Castelar” y en cuanto a la claridad con que habla en español aseguró que en verdad habla en “porteño”.
“Un día estaba hablando con Pedro Almodóvar y a los cinco minutos el me dice ‘Y si mejor hablamos en inglés?”, porque para él mi español es como el francés de Xavier Dolan, cuya película en Cannes, hablada en francés de Quebec, tuvimos que subtitular”, dijo con una sonrisa.
“Mi llegada a Cannes coincidió con el Nuevo Cine Argentino, y eso le dio respaldo a mi entusiasmo con este país y su cine que siempre de alguna forma desde entonces estuvo en nuestras diferentes competencias. Recuerdo que después de ver el primer filme de Fabián Bielinsky me quedé esperándolo pero lamentablemente se fue muy joven. Estoy esperando que alguna vez podamos tenerlo a Juan José Campanella. Siempre esperamos al cine argentino”, afirma.
“El cine de Lisandro Alonso, por ejemplo, es un cine de búsqueda, y no se trata de cine popular, como en la pintura o la literatura también necesitamos la abstracción. Y en el cine como arte pueden existir obras como las de Alonso o las de Szifrón. “Relatos…” parecía un filme perfecto fuera de competencia pero yo la quería en la oficial para que se la vea más en serio. Es tan raro tener una película que hace reir que también sea de autor que debía incluirla”, dice.
“No hay que esperar veinte años, como ocurrió con ‘Los nuevos monstruos” o esos filmes de Scola, Monicceli o Risi, para decir que se trata de grandes filmes, y esa fue mi intención al incluir a ‘Relatos…’ en la selección oficial: la primera premiación para el filme de Szifron fue esa”, aseguró.
“Los jurados piensan que dar un  premio a una comedia o una película cómica no es serio. Mi trabajo implica ser audaz. Fue un riesgo muy grande, pero el resultado fue muy bueno. No soy yo quien selecciona las películas sino las películas las que me invitan a seleccionarlas. Hoy, a cinco meses del festival, todavía no tengo idea de cuales competirán en 2015. Se quienes están filmando. En mi cabeza siempre hay mitad películas seguras y mitad sorpresas”, concluyó.

19 sept 2014

UNASUR CINE 19-09: Ganadores del 3º Unasur Cine en San Juan, con "Gloria" mejor película y Gabriel Lerman, mdejor director

En el Centro de Convenciones tuvo lugar la premiación del 3º Festival Unasur Cine 2014, y la argentina "Refugiado", de Gabriel Lerman recibió cinco premios de entre ellos el destinado a mejor director, sin embargo fue la chilena "Gloria", de Sebastian Lelio que se llevó el destinado a mejor película y sólo uno más, el codiciado (en este caso muy merecido), a mejor actriz para Paulina García.
En materia de documentales los ganadores fueron el brasileño "Sopro" de Carlos Pimentel como el mejor del grupo, mientras que como mejor director fue elegido el argentino Edgardo Cozarinsky por "Carta a un padre", el chileno "La Gorgona, historias fugadas", recibió el lauro a mejor fotografía y "La muerte de Jaime Roldós", del ecuatoriano Manolo Sarmiento y la boricua Lisandra Rivera, fue pgalardonado por su Investigación y Tratamiento de Archivos,
Fue una larga entrega, de felicidad para los ganadores, con màs de 30 premios, entre oficiales y no oficiales, además de una docena de menciones especiales, en las tres compoetencias, ficción, documentales y cortometrajes, además de la dedicada a cine nacional Cine del Sur.
El cine argentino ser llevó 15 premios oficiales, además de menciones, mientras que Chile 6, Brasil 5, Venezuela 4 y Peru y Colombia con 2, los restantes paises en competencia solo con uno.

Premios 3º Unasur Cine San Juan

  • Competencia Internacional Ficción
  • Mejor Pelicula: "Gloria", de Seabastián Lelio (Chile) 
  • Mejor Director: Diego Lerman, por “Refugiado” (Argentina)
  • Mejor Actor: Fernando Bacilio, por "El Mudo" (Perú)
  • Mejor Actriz: Paulina García por "Gloria" (Chile)
  • Actor Revelación: Jairo Salcedo por "Tierra en la Lengua" (Colombia)
  • Actriz Revelación: ex-aequo Samantha Castillo, por "Pelo Malo" (Venezuela) y Digna Quispe, por "Las niñas Quispe" (Chile)
  • Mejor Guión: Mariana Rondón por “Pelo malo “ (Venezuela) 
  • Mejor Fotografía: Wojtek Staron, por "Refugiado" (Argentina)
  • Mención Especial:  en fotografía  a Ivo Lopes Araujo por "El hombre de las multitudes" (Brasil)
  • Mejor Dirección de Arte: Marcos Pedroso,  por “El Hombre de las Multitudes” (Brasil)
  • Mejor Montaje: ex aequo para Alejandro Brodersohn, por “Refugiado” (Argentina)
  • y Gianfranco Annichini, por “El mudo” (Pêrú)
  • Mejor Música Original: José Villalobos  por “Refugiado” (Argentina)
  • Mejor Sonido: Leandro de Loredo por “Refugiado” (Argentina)
= = = = =
Competencia Oficial Internacional Documental 
  • Mejor Pelicula: “Sopro” de Marcos Pimentel.(Brasil)
  • Mejor Director: Edgardo Cozarinsky, por "Carta a un padre" (Argentina)
  • Mejor Fotografía: Camilo Botero, “La Gorgona, historias fugadas” (Colombia)
  • Mejor Guión: Ricardo Robins y Juan Diego Kantor, por “Buscando al Huemul”  (Argentina)
  • Mejor Investigación y Tratamiento de Archivos: Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, “La muerte de Jaime Roldós” (Ecuador)
  • Mejor Montaje: Ivan Morales Jr., por “Sopro” (Brasil)
  • Mejor Banda de Sonido: Pedro Aspahan y David Machado, por "Sopro" (Brasil)
= = = = =
Competencia Oficial Internacional Cortometrajes
  • Mejor Cortometraje: “La Reina”, de Manuel Abramovich (Argentina)
  • Mejor Director: ex aequo para Manuel Abramovich, por "La reina" (Argentina) y Ramiro Zamorano, por "Los trapos al sol" (Chile).
  • Mejor Guión: Ricardo Valenzuela, por "El arte de trascender" (Chile)
  • Mejor Actriz: ex aequo para Rosario Bléfari, por "La piel" (Argentina) y Rocío  Monasterio, por "Los trapos al sol" (Chile).
  • Mejor Actor: Augusto Mazzarelli, “El asado” (Uruguay).
  • Mención especial: al  actor Marcelo Subiotto, "La piel" (Argentina)
  • Mejor Fotografía: Rui Poças, por "La piel" (Argentina)
  • Mención especial: en fotografía para Pablo Paniagua por "Plato Paceño" (Bolivia)
  • Mejor Montaje: Eduardo Moraes, por "Fragma" (Brasil)
  • Mejor Música: Nascuy Linares, por "Tempo adagio" (Venezuela).
  • Mención especial: a la sonidista Sofía Straface por “La Reina” (Argentina), por la utilización narrativa del sonido. 
  • Mención Especial: a la sonidista Déborah Dourmeau por “Memento Mori” (Bolivia), por la configuración sonora del relato mítico. 
  • Mejor Arte: Eylin Varela y Alcione Guerrero, por "Tempo adagio" (Venezuela)
  • Mención especial: al director Juan Alejandro Ramirez, por “Nadie Especial”(Perú),  por la belleza poética de sus textos y por el rescate de prácticas tradicionales peruanas.
= = = = =
  • Premios Cine del Sur 
  • Mejor cortometraje: "Padre",  de Santiago Brou Grasso (Argentina)
  • Mejor Documental: "13 puertas", de David Rubio (Argentina)
  • Mejor Ficción: "Necrofobia", de Daniel de la Vega (Argentina)
= = = = =
Premios no oficiales

  • Premio de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ)en la Categoría Desarrollo de Proyectos a “Baile madre”, de Carolina Rojo (Argentina)
= = = = =
  • Premio Incaa TV a la innovación artística Mejor largometraje de la competencia oficial internacional, a "^Pelo malo", de Mariana Rondón (Venezuela).
  • = = = = =
  • Premio “Sergio Bellotti 2014” otorgado por DIC, Directores Independientes de Cine, al Mejor Director o Directora de la Competencia Oficial, para Natalia Smirnoff por "El Cerrajero" (Argentina)
  • = = = = =
  • Premio Patacón de la Fundación Sagai
  • Mejor Actriz Revelación: Eugenia Alonso, por “Entre Ríos, todo lo que no dijimos”, de Nelson Schmunk (Argentina)
  • Mejor Actor Revelación: Emiliano Carrazzone, por “Planta Madre”, de Gianfranco Quattrini (Argentina)
= = = = =
Premio Signis Argentina: 
  • Mejor Película de Ficción: “Las niñas Quispe”, de Sebastián Sepúlveda (Chile)
= = = = =
Premio Feisal
  • Mejor Director o Directora menor de 35 años de largometraje
  • Juan Martin Hsu, por “La salada” (Argentina) 
  • Mejor director o Directora menor de 35 años de cortometraje
  • Manuel Abramovich, por “La Reina” (Argentina)
= = = = =
  • Premio ADF (Asociación de Autores de Fotografía Cinematográfica de la Argentina)
  • A Ivo Lopes Araújo, por “El hombre de las multitudes” (Brasil) 
= = = = =
  • Premio La Mujer y el Cine
  • A Mejor director o directora de largometraje de ficción cuya película tenga una mirada de género, a Diego Lerman, por "Refugiado" (Argentina)

Unasur Cine 18-09 Cine de todo tipo, como "Bolivar,el hombre de las dificultades", de Juan Alberto Lamata

Unasur Cine sigue recibiendo visitas y al mismo tiempo presentando filmes latinoamericanos con más de veinte funciones diarias y la posibilidad de cruzarse con todas ellas en las salas y en el Museo Provincial de Bellas Ares Franklin Rawson, donde se se discuten temas relacionados con la industria del cine y este año también de la Televisión Digital Abierta (TDA).
Precisamente en el MPBA Franklin Rawson tuvieron lugar charlas de la Asociación Argentina de Actores (AAA), como "Actores: trabajadores en relación de dependencia", en la que participaron Alejandra Darín, Mirta Israel y Constanza Maral, y de Directores Argentinos Cinematográficos, acerca de "Estreno y distribución de cine argentino", asi como un Encuentro de Festivales Nacionales.
En este último participaron, además de Paola Peltzmajer, la coordinadora de festivales del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), representantes de muestras de Jujuy, Salta, Cine de Montaña de Ushuaia, el Leonardo Favio de Bolivar, Nueva Mirada, Ventana Andina, Cine Político, así como la encargada de programación de Espacios Incaa, Paula Morel.
Según expresó Peltzmajer “La idea de este encuentro es intercambiar experiencias y fortalecer las herramientas que brinda el estado nacional que desde el Incaa trabajamos, evaluamos y rediseñamos constantemente, para poder acompañar cada proyecto, y todos puedan crecer y de esta manera apoyar a la industria cinematográfica y la exhibición de películas”
El festival inicia hoy su tramo final, que culminará mañana con la entrega de premios tras siete intensas jornadas, hoy también con la presentación de la Universidad Nacional de San Juan de su canal digital Xama Señal UNSJ, en la que participarán miembros del Centro de Creación para Medios de Comunicación (CreaCom) y autoridades de la casa de estudios
En cuanto a proyecciones, uno de los filmes vistos fue "Bolivar, el hombre de las dificultades", de Juan Alberto Lamata, uno de los capítulos de la misma colección de la que forma parte la argentina "Revolución-El cruce de los Andes", acerca de José de San Martín, en este caso una producción con mucha reconstrucción de dos siglos atrás, con el apoyo del ICAIC cubano y de la RTVE española.
Retrata el año del destierro caribeño de Simón Bolívar, una historia poco conocida que cuenta uno de los periodos más dramáticos de su vida, desde mayo 1815 a mayo 1816, en toda su dimensión humana, es decir, con diálogos creíbles,  sin gestos ampulosos sino todo lo contrario, mostrándolo muy parecido a cualquier hombre con amor por la libertad de los pueblos.
En Haití los problemas no terminan y los patriotas venezolanos que huyen de la caída Cartagena en manos de los españoles, están dispuestos a bajar del pedestal de jefe al Libertador y en medio de una acalorada asamblea, este les propone liberar a los esclavos para lograr el apoyo con armas y naves de los locales, una postura que si bien es rechazada pega un giro a la historia.
Bolívar zarpa de Haití como comandante de una pequeña pero valiente flota, dispuesta a dar la vida por sus ideales y se inicia una nueva batalla de las muchas que librará el definido por Lamata como "el hombre de las dificultades", por liberar a la América hispana, al mismo tiempo que puja con sus propias experiencias amorosas.
La película, muy polémica y taquillera en Venezuela, fue realizada por un equipo de más de 200 personas repartido también en Argentina, España, Cuba, Antigua, Guadalupe y Estados Unidos, contó con 3000 extras y un elenco de grandes figuras, como  Roque Valero, Jorge Reyes y Beatriz Valdés, entre otros.
En materia de documentales, también se vieron el chileno "Fisura del modelo chileno", del francés Julian Terrié, acerca de la educación y el comercio que implica, rodado a pulmón con 1200 dólares, y "La muerte de Jaime Roldós", coproducción entre Ecuador y Argentina del ecuatoriano Manolo Sarmiento y el boricua Lisandro L. Rivero, acerca de un magnicidio ocurrido en la década del 80.
En el primero, Terrie hace una veintena de entrevistas que ayudan a entender el estado crítico de la educación en Chile, desde que la educación terciaria totalmente privada, que creció con dictadura de Augusto Pinochet devino patrimonio exclusivo de las clases pudientes en especial las altas, convirtiéndose para el resto en una pesada carga económica por más de una década.
Los conflictos que salieron a la luz durante el gobierno liberal de Sebastián Piñera y fueron en aumento hasta su derrota electoral frente a la coalición encabezada por Michel Bachelet, son enumerados y mostrados con imágenes, que ayudan a entender la verdadera cara de un modelo que la derechas del resto del continente, incluso en la Argentina, insisten en enarbolar como modelo.
Terrie es preciso, no obstante superada la primera mitad, parece verse enfrentado a la necesidad de desviar la atención llevando su cámara hasta el m modelo educativo elemental encarado por el movimiento de "Los sin tierra" brasileños, perdiendo el eje que no obstante retoma con un tema en vivo de Calle 13 y un remate que recuerda a Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973.
El segundo trabajo cuenta la historia de Jaime Roldós, elegido presidente de Ecuador en 1979 tras una densa dictadura, mandato que ejerció por un año y nueves meses, porque murió igual que su esposa y algunos aliados políticos, al caer el helicóptero en que viajaba, un "accidente" no esclarecido pero descaradamente vinculado con el Plan Cóndor. 

17 sept 2014

UNASUR CINE17-09: Continua Unasur Cine, con una gran oferta de cine latinoamericano y un foco puesto en la última producción chileno

Promedia el festival Unasur Cine en San Juan, con una nutrida participación del público, y una serie de actividades que en paralelo,contribuyen con la idea de integrar la diversidad teniendo al cine como eje central.
Entre esas actividades se destacó la cumbre de Festivales Latinoamericanos tre los festivales de Latinoamérica más destacados de la región, donde se firmo un acuerdo para realizar alianzas programáticas entre los festivales involucrados.
En el encuentro realizado en el MPBA Franklin Rawson, participaron representantes de diversos festivales  Internacionales latinoamericanos, como los coordinadores de programación de los festivales, encabezados por la cúpula del festival anfitrión, su directora Paula de Luque, y la productora Mariana León.
Estuveron los encargados de programación de los festivales de Guadalajara (México), Viña del Mar (Chile), de cortos del Festival de San Pablo (Brasil); del Festival de Bahía (Brasil), asi como del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), organizador del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Todos los representantes firmaron un acuerdo para realizar alianzas programáticas entre los festivales representados, y  De Luque expreso que "Estamos sellando un primer acuerdo que será la semilla fundacional de nuestro sueño, un gran acuerdo programático y de colaboración entre los distintos festivales latinoamericanos".
El cine chileno brilló con el pase de varios de sus recientes y sobresalientes títulos, dando muestra del muy buen momento por el que atraviesa, un listado que se inició con el filme póstumo de Raúl Ruiz, "La noche de enfrente", y siguió con otros como "La nana", de Sebastián Silva, y seguirá con "Machuca", de Andrés Wood, entre otros.
Pero las sorpresas fueron, sin lugar a dudas, otros filmes de su última cosecha pero no estrenados en la Argentina, tales los casos del muy reconocido a nivel internacional "Gloria", de Sebastián Lelio, que aborda la historia de una mujer divorciada, ya con algunos años en la mochila de la vida, que a pesar de los embates no está dispuesta a renunciar a vivir a pleno.
Lelio saca partido del talento de su elegida para permanecer delante de cámara todo el metraje del filme a Paulina García, que viene siendo reconocida en todo lugar donde se proyecta muy merecidamente, incluso en la reputada Berlinale, talento al que se debió, en buena medida, que Chile propusiera el producto a Hollywood para competir por los Oscar.
Otro filme chileno, en coproducción con Argentina que se destacó ayer fue "Las niñas Quispe", del debutante Sebastián Sepúlveda, ambientado en el altiplano de su país, basado en un hecho real ocurrido en tiempos de la dictadura, cuando se buscó relocalizar a gente de esa zona por la fuerza, confiscándole sus pocas pertenencias, en este caso tres hermanas muy rudimentarias.



En cuanto a proyecciones de cine argentino inédito, tuvo lugar la de "El cerrajero", segundo largometraje de Natalia Smirnoff, la historia del personaje epónimo encarnado por Esteban Lamothe, un hombre joven que expone sus dificultades para relacionarse con los demás, en especial con las mujeres y con la que en ese momento ha logrado una en especial más larga que las demás.
Lo que ocurre es que tiene, además, un don especial que es descubrir un dato clave justo cuando encara a un cliente, que es decir a voz plena algo que tiene que ver con la angustia del otro, mientras él sigue con las suyas propias, con las mujeres, con la quebrada relación con su padre, en suma no saber cómo hacer frente a su propia inestabilidad, a su presente y a su futuro.
Smirnoff da muestra de su sensibilidad narrativa una vez más, y si lo consigue, en buena medida es también producto de trabajos importantes, como el de Lamothe, pero muy en especial de Erica Rivas, que vuelve a revelarse como una actriz versátil y convincente en papeles tan en las antípodas como los que viene asumiendo tanto en cine como en teatro o televisión.
Otro filme argentino visto aqui que concitó la atención del público fue el documental "El copamiento-10-08-74", de los cordobeses Mariana Britos y Mauro Perez, que intenta recomponer como un difícil rompecabezas, la toma que el 10 de agosto de 1974 tuvo lugar en la Fábrica Militar de Pólvora y Explosivos de Villa María a manos de integrantes del grupo guerrillero ERP.
En base a una pormenorizada descripción de los hecho y testimonios en la mayoría de los casos de los ejecutores del copamiento, Britos y Pérez consiguen aproximarse a una posible verdad de lo ocurrido, sin establecer un juicio, sino poniendo al espectador frente a los elementos que le permitan recuperar un suceso clave en la vida de Villa María.
En la reunión con la prensa, Britos aseguró que su trabajo final de grado, requirió una investigación de cinco años es producto de su interés por contar historia de su ciudad y su decisión de hacer "algo que nos interese, un documental acerca de una historia de Villa María, solo con una referencia que habían tenido sobre ese hecho tiempo atrás, como digno de ser recuperado en la pantalla".
"Con muy poco material, incluyendo la poca información de los diarios de aquel momento. Es interesante la multiplicidad de los protagonistas, un análisis que tardó siete meses, un trabajo de hormiga hasta ir dando con los eslabones que pudieran permitir que ese deseo se cumpliera", expresó Pérez, acerca que estrenará en Espacios Incaa de Buenos Aires antes de fin de año.
En cuanto a mediometrajes, también ayer se conoció "El asombro", según sus autores, Santiago Loza, Ivan Fund y Lorena Moriconi, un "Ensayo documental sobre un mismo tema, intento de dar con lo que no se nombra, con el impacto en el cuerpo y en las imágenes" y agregan que "Una película de búsqueda. También su pérdida. Una no película. Una no ficción".

En materia de cortometrajes que también se vienen proyectando desde el sábado inicial, se destacaron los argentinos, como la animación stop motion "Padre", de Santiago Bou Grasso, y "Entre Romina y el mundo", de la también actriz Guadalupe Docampo, protagonista de un relato, que confirma su talento, ya aplaudido en "La sangre brota" y "Mujer lobo", entre otras.

UNASUR CINE 15-09: "La noche de enfrente", filme póstumo del chileno Raúl Ruiz, en medio de una programación variada y atractiva

Con numerosas proyecciones continua Unasur Cine en San Juan, contundente presencia del cine latinoamericano con muchos títulos recientes como para tener muy en cuenta y un foco en el cine chileno.
De ese conjunto de obras trasandinas es "La noche de enfrente", de Raúl Ruiz, estrenado en 2012, en Cannes el último filme de ese gran realizador chileno fallecido un año antes , que concretó buena parte de su filmografía en Francia, pero que volvió a su terruño para contar uina historia que tiene mucho que ver con la suya propia.
En este relato protagonizado por Sergio Hernández, el anciano Don Celso repasa su vida junto a un escritor francés exiliado, mientras se debate con una obsesión, la de morir asesinado, que le sirve para mezclar deliberadamente momentos de pasado y presente, logrando una placentera pérdida de la noción del tiempo.
La historia, que mucho recuerda a la métrica de Marcel Proust, escritor al que el mismo Ruiz llevó al cine en "El tiempo recobrado", juega con textos ricos tomados de cuentos, adrede sobreactuados, con imágenes de diferentes tiempos que se mezclan en un todo que parece estar más allá de uno preciso.
Ese devenir convierte a este universo de anécdotas, basado en tres relatos de su recordado compatriota Hernán del Solar Aspillaga, especialista en literatura infantil, en una suerte de ensoñación que invita al espectador a compartir con el protagonista, un empleado público que está por despedirse en un sentido amplio, tal como en ese mismo momento lo estaba por hacer el cineasta.
Hay sencillez de espíritu y muy buen humor, mezclado con melancolía en esta obra póstuma de Ruiz, que deja la sensación de testamento, de legado de su lenguaje, el mismo que ya había demostrado con obras como importantes como "Palomita blanca" o "Genealogías de un crímen", solo dos de sus muchísimas obras.
Otra propuesta interesante de las presentadas ayer, pero más reciente y en competencia, es el documental "La Gorgona, historias fugadas", de Camilo Botero, acerca de una isla del Pacífico con vegetación abundante, que hasta mediados de la década del 80, alojaba solo a una carcel para condenados por homicidios.
Botero recorre la historia del lugar y la actividad que allí tuvo lugar a partir de piezas perdidas de un rompecabezas que ayuda a resolver usando la imaginación, las voces de entrevistados fuera de cámara,algunas viejas fotos y filmaciones, pero también a explorar el costado salvaje del lugar.
Lo que consigue con su cámara de entomógo es hacer un paralelo entre el micro y macrocosmos salvaje y el recorte humano que alguna vez se dio en ese lugar por más de dos décadas, finalmente convertido en reserva ecológica y centro de turismo aventurero, que no aparece en su recorrido, todo acompañado por una melodía que da un tono bucólico a las imágenes.
De los filmes programados vistos hasta ahora, "Necrofobia", la última y todavía no estrenada propuesta de terror de Daniel de la Vega (nuevamente fue postergado su estreno para el 2 de octubre), fue el que logró mayor concurrencia, llenando la función del domingo.
De la Vega se juega el todo por el todo con la historia de un sastre, encarnado por Luis Machin, que está en el festival, quien al mejor estilo Edgar Allan Poe con un toque estético a lo Dario Argento o Lucio Fulci, vive una experiencia escalofriante víctima de su aversión por todo lo que tenga que ver con la muerte.
También ayer se vieron, y aplaudieron, "Sigo siendo", del peruano Javier Corcuera, la venezolana "El río que nos atraviesa", de Manuela Blanco, "Cidade de Deus-10 anos depois", de Cavi Borges y Luuciano Vidigal, y "Mi amigo Hugo", de Oliver Stone, en el que el cineasta recuerda con afecto al lider venezolano Hugo Chavez.
Otra de las actividades que tuvieron lugar ayer por la tarde fue la presentación de la "Asombrosa Banda de Zamba", del canal infantil del Ministerio de Educacion, Paka Paka, que tuvo lugar en la plaza seca del Centro de Convenciones.
Con la presencia de numerosas familias sanjuaninas, que cubrieron la capacidad del espacio más de medio millar de personas entre grandes y chicos presenciaron en show educativo y divertido, con entrada pública y gratuita, que culminó con la proyección del filme "Caídos del Mapa", de Leandro Mark y Nicolás Silbert.

UNASUR 14-9: Comenzaron las proyecciones y Rafael Bielsa presentó un libro que será llevado al cine en 2016

Unasur Cine presentó ayer más de veinte funciones con películas de todo el continente, reposiciones y homenajes, y también ofreció uno de sus espacios al lanzamiento, en esta provincia, de "Tucho", un libro de Rafael Bielsa, que será llevado al cine en 2015.
El auditorio del MPBA Franklin Rawson sirvió de plataforma de lanzamiento en San Juan del libro de Rafael Bielsa acerca del sanjuanino Tulio "Tucho" Valenzuela, nacido en esta ciudad en 1945, que en 1963 emigró a Buenos Aires y más tarde se unió a la agrupación Montoneros, donde comenzó a escribir una historia muy difícil de sintetizar y analizar, que apasionó a Bielsa.
La historia de Valenzuela tiene sucesivas idas y venidas, movimientos que lo enfrentan a callejones sin salida, donde sus propias convicciones lo llevan a un final inexorable, atrapado en un laberinto en el que solo hay puertas de entrada y trampas, una detrás de la otra, con posibles desenlaces igual de trágicos.
Tras la presentación del vicegobernador Sergio Uñac, Bielsa se refirió a su presencia en San Juan, la primera desde que escribió este relato acerca de un sanjuanino "...una historia cuyo aliento excede los límites de la Argentina, y los temporales, porque podría haber tenido lugar en la edad de hielo o de bronce y ser una historia clásica de la tradición oral", dijo.
"Es la disyuntiva de un hombre comprometido con un ideal, de su mirada, de sus dos opciones y las dos son malas. Los mexicanos tienen una expresión curiosa, 'la balanza del quinqui' que significa que uno tiene dos caminos y cualquiera que optare, los dos son luctuosos", explicó Bielsa la situación del personaje.
"La historia tenía un calado, un volúmen que ameritaba indagar en el alma de los protagonistas", confesó Bielsa al auditorio acerca de Tucho, perseguido por los militares, más tarde y a pesar de su ética degradado por los suyos y que, en plena "contraofensiva", nuevamente frente a la represión, optó por el suicidio.
El libro del filme producido por Fernando Sokolowicz, será adaptado al cine y dirigido, en febrero de 2015,  por Leonardo Bechini, recordado por productos para TV como "Poliladron", "Verdad consecuencia", "Primicias", "099 Central" y "De la cama al living", y para el papel de Tucho fue convocado Joaquin Furriel.
En diálogo con Télam, Sokolowicz también adelantó que en octubre comenzará el rodaje de "El almuerzo", de Javier Torre, acerca de los momentos previos al encuentro convocado por el dictador Jorge Rafael Videla, dos meses después del golpe de 1976, a un grupo de escritores, entre ellos Jorge Luis Borges y Ernesto Sabato.
Para algunos de estos difíciles papeles fueron convocados figuras como Alejandro Awada, que recreará a Videla, o Jean Pierre Noher que nuevamente será el autor de "La intrusa" o "El aleph" a las ordenes del cineasta para el que ya compuso al escritor en "Un amor de Borges", hace década y media, también Pompeyo Audivert.
La primera jornada del festival repuso filmes ya conocidos por su paso por salas de estreno en Buenos Aires, o por su recorrido festivalero, como "Un paraíso para los malditos", "El rostro", "P3nd3jo5", o "Planta madre", una curiosidad de Gianfranco Quattrini que se estrenará en octubre, así como viejos títulos.
Del patrimonio nacional volvieron "Gente bien" o "Eclipse de sol", pero también "El Santo de la Espada", de Leopoldo Torre Nilsson, que sirvió para el homenaje que se le tributó a Alfredo Alcón, con la presencia de Ana María Picchio y Joaquin Furriel, y también "Pubis angelical", de Raúl de la Torre, también con Alcón.
En materia de documentales se conoció "Mundo Salamone: La reinvención de la pampa", de Ezequiel Hilbert, que a partir de un completo repaso biográfico se revela el universo del arquitecto Francisco Salamone (1897-1959) autor de curiosos diseños de plazas, cementerios y mataderos en la provincia de Buenos Aires.
Salamone es un arquitecto mitificado por sus obras desafiantes en medio de grandes espacios de la pampa, donde se mezclan cruces e imágenes de Cristo, con diferentes alegorías, rescatadas del olvido y que son tema de estudio, como ya había ocurrido en "Las minas del rey Salamone" (2010), de Andrés Tórtola.
Hilbert consigue lo que busca, y a diferencia de su antecesor, recupera planos de esas obras que, sumados a la estética con que revisa los planteos del arquitecto, ayudan a completar la idea de un personaje cuyo lenguaje sigue siendo hoy abrumador, portador de mensajes que van mucho más allá de una simple cuestión estética.
Hubo también pases de filmes documentales hasta ahora inéditos aquí que generaron opiniones encontradas, tales los casos del argentino "La patria", de Cristian Pauls, sobre estadounidenses afincados en Santa Fe o el uruguayo "El hombre congelado", de Carolina Campo, acerca de la soledad en una base naval del sur.
Más allá de opiniones dispares, hubo dos ficciones que si tuvieron aprobación más o menos unánime del público que concurre a las salas del Cinemacenter, las de "Tierra en la lengua", del colombiano Rubén Mendoza y "El lugar del hijo", del uruguayo Manuel Nieto, las dos destacables por sus buenas actuaciones.
La primera toma a un anciano bastante despreciable que piensa dejar sus tierras a sus hijos siempre que colaboren en su muerte, no obstante parece que por lo contrario estiran su agonia, es decir convierten su deseo en paradoja, y permiten al director recordado por "La sociedad del semáforo", una aguda reflexión.

En el caso de "El lugar del hijo", Manuel Nieto, el director de aquel pequeño gran filme titulado "La perrera" vuelve por sus fueros para contar la historia de un joven que, a partir de la muerte de su padre y un regreso forzado a su lugar natal, comienza a sufrir los embates de sus propias contradicciones ideológicas.
Tanto en el ejemplo colombiano como en el uruguayo, son muy destacables los trabajos de los directores con sus compactos grupos actorales, destacándose en la primera el de Jairo Salcedo, y el de Felipe Dieste en la producción uruguaya en la que también participa el recordado Alejandro Urdapilleta.

27 ago 2014

AXEL KUSCHEVATZKY: “EL CINE ES UN HECHO COLECTIVO”

El productor de las películas argentinas más exitosas de los últimos años -incluyendo “Relatos salvajes”- habló sobre la situación actual de la industria.

Productor asociado o coproductor de gran parte de los filmes argentinos más taquilleros y premiados de los últimos años, entre ellos “Relatos salvajes”, Axel Kuschevatzky destacó “el efecto positivo de la legislación cultural y de las políticas culturales aplicadas en la Argentina”.
“Una de las cosas interesantes que tiene la legislación argentina es que los fondos de apoyo surgen del sector audiovisual por un porcentaje de los ingresos que tienen los canales de aire, de las entradas que venden los cines, y un poco más de la venta de DVDs y no salen de los impuestos comunes”, resaltó Kuschevatzky durante una entrevista con Télam.
Pese a esta característica, que libera a la producción nacional de la crítica por utilizar fondos de salud o educación, el periodista, difusor y productor sostuvo que “hay que promover películas que tengan la capacidad de conectar con audiencias, porque no existe una sola audiencia: cada película va a un público cautivo diferente”.

Conocedor del negocio por desempeñarse como jefe de desarrollo y producción de cine de Telefé, la mayor empresa coproductora de cine la Argentina, señaló que “los que trabajamos produciendo cine argentino tenemos que agradecerle a la Ley de Cine y a las políticas culturales que la ponen en movimiento. Creo que a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en especial su artículo 67, la televisión empieza a releer su relación con la producción de cine local, le exige a los canales comprar o coproducir cine, y obliga a repensar qué películas estamos haciendo”.
Nacido hace 41 años en Almagro y partícipe en sucesos como “El secreto de sus ojos”, de Juan José Campanella; “Las viudas de los jueves”, de Marcelo Piñeyro, “La suerte en tus manos”, de Daniel Burman y en las cinco películas de 2013 nominadas a los premios Cóndor de Plata, entre ellas la gran ganadora, “Wakolda”, se mostró satisfecho con el presente del cine nacional.
-¿La gente está dejando de tener prejuicios sobre el cine local?
-Se está diluyendo aquello de no voy a ver una película porque es argentina y lo respondo en partes: eso de “no parece una película argentina” tiene que ver con que el costo de la técnica de calidad se fue abaratando en los últimos años por los muchos avances tecnológicos. Ahora filmamos de verdad con la misma cámara que lo hace Steven Soderbergh y en términos de calidad audiovisual es igual.
Además, la digitalización de las salas logró que vos no tengas mucho que envidiar a nadie. Lo que varían son los presupuestos, pero la calidad técnica es la misma.
-¿Disfrutamos de un momento único?
-El tren de la historia es cíclico. El cine norteamericano está apostando a secuelas o a adaptaciones de historietas o de videogames, ojo que me gusta  ese cine, pero también creo que demográficamente van a un mismo lugar, y cuando esto ocurre, hay mucha gente que dice “¿y cuándo van a hacer algo para mí?”.
-Ante este panorama tan atractivo, ¿qué es lo que falta?
-Para que lo conseguido crezca nos falta una ley de exención impositiva y una cuota de pantalla hispanoamericana, pero creo que lo que puede empujar sanamente todo eso es hacer buenas y exitosas películas, una responsabilidad de contenidos le toca al sector, más allá de los apoyos que pueda recibir, más allá de los institutos de cine y de las políticas culturales.
-¿Cómo funciona Telefé en relación al cine argentino?
-La películas de Telefé son exitosas, además de sus contenidos, porque tienen una apoyatura de lanzamiento que muchas veces representan la mitad de su costo de producción; es decir que hay confianza en el cine que coproduce. El hacer películas que llevan 1.800.000 espectadores te quita miedo a hacer otras que llevan nada más que 100.000.
-¿Te interesa el viejo pero efectivo modelo Aries que era el de respaldar películas masivas para después darse el lujo de propuestas más difíciles?
-Yo soy el primero que quiero que las películas de Adrian Suar metan muchos espectadores. Para mi puede convivir el cine de Benjamín Avila con el de Luis Alberto Scalella y Carlos Mentasti, porque el beneficio es grupal, como proponía el sello Aries en la década del 80, donde convivían “Te rompo el rating” con “Tiempo de revancha”.
El cine es un hecho colectivo y lo que tenemos que lograr es que cada vez más gente vaya a ver cine argentino y para mí, lo mejor que me enseñó (Héctor G.) Oesterheld con “El eternanuta” es esa idea acerca del héroe colectivo.


Esta entrevista fue publicada por Télam, el lunes 25 de agosto de 2014.

"WAKOLDA", LA GRAN PREMIADA EN LA NOCHE DE LOS PREMIOS CONDOR DE PLATA

Lucía Puenzo





















"Wakolda" levantó siete premios Cóndor de Plata y dominó la noche
Resultó la gran ganadora de la 62 entrega a la producción cinematográfica estrenada en 2013 que otorgó la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, al obtener siete galardones, entre ellos los correspondientes a película, directora y protagonista femenina.
Durante el acto que se desarrolló en el céntrico teatro Avenida con la conducción de Gabriela Radice, el filme de Lucía Puenzo que cuenta la historia de un matrimonio que va a instalar una posada en la Patagonia y se vincula con un el médico nazi Joseph Mengele, logró la mitad de las distinciones a que aspiraba.
Natalia Oreiro (protagonista femenina), Guillermo Pfening (actor de reparto), Florencia Bado (revelación femenina), Lucía Puenzo (guión adaptado), Nicolás Puenzo (fotografía), sumaron lauros para el tercer largometraje de la autora de "XXY" y "El niño pez".
Claudio D. Minghetti y Natalia Oreiro






















Diego Peretti, quien también integró el elenco central de "Wakolda" se impuso, sin embargo, por su protagónico en "La reconstrucción", largometraje de Juan Taratuto que además se impuso en el rubro de guión original, escrito por su realizador.
Luis Scalella, los Francella, Carnevale y Kuschevatzky
Con tres Cóndor de Plata se alzó "Puerta de Hierro, el exilio de Perón", gracias a los méritos de Victoria Carreras (actriz de reparto), Adriana Maestri (dirección de arte) y Marcela Vilariño (vestuario).
La exitosa cinta animada "Metegol", que aspiraba a ocho premios, se anotó en apenas dos apartados: montaje (Juan José Campanella) y sonido (José Luis Díaz), mientras que los Cronistas consideraron como la mejor ópera prima a "Por un tiempo", de Gustavo Garzón.
Menos suerte tuvieron títulos que llegaron multi-nominados como "Tesis sobre un homicidio", de Hernán Goldfrid (10), "Corazón de león", de Marcos Carnevale (8) y "Vino para robar", de Ariel Winograd, (7), que terminaron con las manos vacías.
Entre los documentales hubo premio compartido entre "La chica del sur", de José Luis García y "Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica", de Rodrigo Vila, mientras que en la competencia de cortometrajes se impuso "María", de Mónica Lairana.
Claudio D. Minghetti
Otro rubro con empate fue el de la revelación masculina, que merecieron Diego Veggezi ("María y El Araña") y Pablo Pinto ("De martes a martes").
La velada comenzó recordando el filme "Verdades verdaderas", con la presencia de Estela de Carlotto, presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, quien hace casi una semana logró recuperar la identidad de su nieto Guido Carlotto Monroya, y de quien la interpretó en esa versión de Nicolás Gil Lavedra, la actriz Susú Pecoraro.
El premio a la Revelación Femenina, recayó en Florencia Bado por su labor en "Wakolda".
Otros momentos salientes de la ceremonia tuvieron lugar durante el reconocimiento a la trayectoria de Adolfo Aristarain, a una década de su último filme, "Roma",  laureado por la protagonista de esa historia, Susú Pecoraro.
Sergio Renán y Ana María Picchio
 






















Sergio Renán en tanto, recibió su distinción de manos de las actrices Marilina Ross y Ana María Picchio, mientras que la estatuilla para Susana Giménez por las cuatro décadas del estreno de "La Mary", la otorgó Eugenio Zanetti.
Otros reconocimientos los merecieron las actrices Mercedes Carreras y Cipe Linkovsky, el periodista Pancho Loiacono, la señal IncaaTV, la programación de cine de Canal 7 y la Televisión Digital Abierta por el aporte de contenidos de cineastas apoyados por el Incaa.
También en clave emotiva se inscribieron los pasajes musicales, tres de ellos protagonizados por Francisco Pesqueira y el pianista Ramiro Pettina (con un fragmento de "Canción de Buenos Aires", del filme "Tango!" del filme homónimo pionero del cine sonoro; "Quien quiera oír que oiga", y "Cuatro estrofas", de "Pasajeros del jardín") y el restante a cargo de Marikena Monti entonando el tema central de "La Mary"
Susana Giménez

LOS PREMIOS
Major Película: "Wakolda"
Mejor Directora: Lucia Puenzo, por "Wakolda"
Mejor actriz: Natalia Oreriro, por "Wakolda" 
Mejor actor: Guillermo Pfening, por Wakolda
Revelación femenina: Florencia Bado por Wakolda
Revelación masculina: Pablo Pinto, por De martes a martes y Diego Vegezzi por María y el Araña
Ópera Prima: Por un tiempo, de Gustavo Garzón
Documental: Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica, de Rodrigo Vila y La chica del sur, de José Luis García
Guión adaptado: Lucía Puenzo, por Wakolda
Guión original: Juan Taratuto por La reconstrucción
Juan Taratuto
Fotografía: Nicolás Puenzo, por Wakolda
Montaje: Juan José Campanella por Metegol
Dirección de arte: Adriana Maestri, por Puerta de Hierro, el exilio de Perón
Vestuario: Marcela Vilariño, por Puerta de Hierro, el exilio de Perón
Sonido: José Luis Díaz, por Metegol
Música original: Pablo Sala, por La vida anterior
Cortometraje: María, de Mónica Lairana
Película Iberoamericana:Tabu, de Miguel Gomes (Portugal)
Película en lengua extranjera: Blue Jasmine, de Woody Allen (EE.UU)



Enlaces para ver toda la entrega: